martes, 27 de enero de 2015

Análisis al contenido del Documento "LA EVALUACIÓN Y DISEÑO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO". de AMADOR HERNÁNDEZ, JUAN CARLOS.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Módulo I
Práctica Docente y Reforma Integral de Educación Básica I


LA EVALUACIÓN Y DISEÑO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO.
 AMADOR HERNÁNDEZ, JUAN CARLOS.


Profesor: José Marcos Hernández Sánchez
Presenta: Héctor Dolores Maravillo Medina

Grupo 1.2                                                                            12 de enero de 2014




UPN, UNIDAD 099, PONIENTE.
MEB-Módulo1-Bloque-I “Practica Docente y Reforma Integral de Educación Básica I”
PROFESOR: José Marcos Hernández Sánchez
ALUMNO: Héctor Dolores Maravillo Medina, GRUPO 1.2
FECHA: 12 de Enero del 2015.

______________________________________________________

1.2.3 La evaluación y diseño de políticas educativas en México.

 Amador Hernández, Juan Carlos.


Introducción


Como lo describía tan puntualmente en otro tiempo y en otro mundo la frase “Para liberar a vuestros hijos de esos vicios y calamidades haced que desde niños se den a la virtud y trabajo”, el Gran Nezahulcóyotl[1] previó lo que nuestros congresistas y funcionarios de la educación al parecer han dejado de lado.
Actualmente se dice que es necesario hacer una evaluación del ‘futuro’ del estudiante para vislumbrar lo que se necesitará para guiarlo, para instrumentar las directrices que guíen al docente y su quehacer para que los alumnos superen sus faltas y carencias y desarrollen las competencias suficientes para la vida.
El documento de análisis es el acercamiento a la conformación de la justificación, de la necesidad de evaluar los resultados de las políticas educativas, y si bien parecería que trata de encaminar la comparación de los conocimientos de los alumnos de diferentes niveles educativos y de otros tantos países por parte de los que lo hemos leído. No necesariamente es partir de lo incierto, debe tener un referente, que tal vez no nos guste, cierto es que existe una realidad de la que se deba partir. 
La evaluación de la educación y de las políticas educativas por sí sola no marcará la diferencia, el clarificar el objeto y la razón a evaluar es lo que se debe discernir con claridad, refiriéndose a la calidad, el término en sí es complejo y más si se combina con la educación, el cual es otro componente bastante complejo de clarificar, el camino es largo y se debe transitar si se quiere transformar la realidad de los alumnos y la del país.

______________________________________________________________

Desarrollo


Por lo regular los parámetros de comparación se establecen para contrastar el objeto de estudio contra lo que se conoce y que se le parece, depende de quién realice tal comparación, que el resultado se dé con matices específicos, y aunque se pide que se realice de manera objetiva y con mentalidad independiente, siempre existirá el sesgo dado por los que establecieron el o las características de comparación. En el caso de la evaluación educativa, ésta se ha realizado con diferentes referentes, en primera instancia en la consideración de quién establece a quién se consulta con respecto a los resultados que deben esperarse con tales o cuales contenidos educativos, y con base en los resultados obtenidos se realizan las políticas educativas.
Es así que en México se han realizado ejercicios tendientes a evaluar la educación por parte de las autoridades educativas; se han propuesto y realizado políticas educativas por parte del Congreso atendiendo a los requerimientos electorales, pero es hasta finales del siglo xx, que se articulan las necesidades y propuesta de ambas partes y además solicitan a una instancia externa la articulación de los parámetros de comparación y se realicen encuestas, estudios y sondeos para establecer los resultados ‘esperados’ y deseados, de tal suerte que posicionen a México en algún ‘lugar’, de ‘alguna’ tabla comparativa.
Se establece como fuente de impulso y justificación el que se considere en México  a la educación cómo “…ha sido y es hasta hoy él quien impulsa el desarrollo moderno y da vida al a clasificación de las diferentes clases sociales en todos sus ámbitos.”[2]; de esta forma iniciamos el camino hacia la implementación de la evaluación de la educación, se busca evaluar los resultados esperados de los conocimientos sobre ciertas materias, y que permitan al alumno desarrollarse plenamente en la vida.
El diseño de las políticas educativas que emparejen el ejercicio del docente y que encaminen al alumno en el desarrollo de capacidades y de competencias mínimas o suficientes, para hacer frente a los cambios que se le presenten en el trayecto de su vida y por ende posicionen al país en un lugar de la tabla de comparativa por encima de los que sirvieron de referente, es la necesidad del legislador.
La realidad del país en cuanto a los resultados arrojados en la aplicación de los diferentes mecanismos de escudriño, no lo dejan bien posicionado; la realidad es que durante décadas se ha encaminado el trabajo del docente en el ejercicio de inducir al estudiante a que replique la acumulación de información, pero los cambios liderados por los países industrializados y que superaron crisis de conocimientos han desarrollaron técnicas, procedimientos y la necesidad de contar con personal capacitado en diferentes y específicas tares, deja muy lejano el horizonte de alcanzar la armonización de las políticas, las prácticas docentes y las competencias suficientes en los alumnos de los países subdesarrollados.
Otra particularidad en la evaluación educativa y en la creación de políticas públicas en educación es la del entorno, este entorno contiene variables, que si bien son propias, y pudiesen encontrarse en otros países, hacen que sean tan diferentes, obstaculizando la objetividad y la estandarización de los resultados arrojados en las encuestas y en los estudios, siendo esto de tal magnitud que lo que se ha acercado a proporcionar la información referente y comparable es la aplicación de dos instrumentos específicos, la prueba ENLACE (Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares) y la prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos, -traducción de: Program for International Student Assessment), ambas con sus particularidades, la primera aplicada por las autoridades educativas de México y la segunda a petición de éstas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); con la aplicación de la prueba Enlace se busca establecer el comparativo de la infraestructura educativa, así como conocer el alcance de las políticas económicas en el ámbito educativo que el país ha implementado y sobre el cual incide económicamente el gasto y la inversión por parte del Estado, con la aplicación de la prueba PISA, se busca conocer el lugar que ocupa el estudiantado con respecto a sus pares de otros países, de tal suerte que permita el establecimiento de la calificación socioeconómica de desarrollo, competitividad y posicionamiento en la aldea global del país en cuanto a las oportunidades de desarrollo de tecnologías y generación de ingresos per-cápita.
En ambos casos y con base en los resultados la posición del estudiantado y por consiguiente del país, se nos ha ubicado por debajo del promedio esperado, de tal suerte que es necesaria una reorientación de las políticas educativas, aunque es necesario considerar las variables especiales que se desarrollan en el país, como son las bajas expectativas económicas de las familias, el creciente cierre de escuelas de manera temporal debido a la inseguridad generada por las constantes riñas entre grupos antagónicos del narcotráfico que se han establecido en algunos estados del país.
El evaluar por evaluar no arroja los resultados esperados, se debe considerar la necesidad y el porqué evaluar, si se requiere focalizar algún aspecto de la educación entonces las pruebas deben se específicas y bien definidas. Por el contrario si la política educativa se encamina a resarcir la infraestructura, entonces se aplicará de manera más general a las regiones y estados, tratando de tener la mayor cobertura posible.

_________________________________________________________________________________
Conclusiones


La evaluación y la instrumentación de los resultados en políticas educativas deben ser acordes a las necesidades del estudiantado con respecto a su realidad y a la del país, además debe ser cuidadosamente instrumentada para que no se diluya la objetividad y se trate de imitar la necesidad de otras regiones o países, confundiendo con ello las variables a considerar, ya que la realidad actual de México, es por demás muy diferente a la de los países con los que se le quiere comparar.
En México es una realidad la movilidad de las familias, es una realidad la deserción escolar producto de la violencia, es una realidad la violencia y la economía en estancamiento, por muy optimista que sean las políticas económicas y sociales que expresen los funcionarios públicos. El no considerar las variables actuales la instrumentación de las políticas educativas, la propuesta de generación de esquemas y currículos educativos serán insuficientes y difícilmente producirán el cambio esperado.
Evaluar sí, si se considera que la evaluación debe ser integral con una política actual que incluya la curricula magisterial, la economía educativa, la economía familiar, el desempeño de las autoridades y un plan a largo plazo independiente de los esquemas electoreros y de temporalidad del congreso.



======================================================================== 
Bibliografía

1.    Amador Hernández, Juan Carlos. La evaluación y el diseño de políticas educativas en México. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Documento de Trabajo Núm. 35, Marzo de 2008.
2.    Cruz Macías, Martha. Cómo escribir un ensayo.
3.    Mendoza Martínez, Oscar Osvaldo. Ensayo sobre el sistema educativo en México. Diplomado en Ciencias de la Educación ITSOEH, Mixquiahuala, Hgo.
4.    Pilonieta, P. Germán. Evaluación de competencias profesionales básicas del docente, estrategia efectiva. Magisterio Editorial NEISA. 1ª Edición, México 2014.




[1] Nezahualcóyotl (también escrito como Netzahualcóyotl)1 2 3 (1402-1472) (náhuatl: Nezahual.cóyō.tl 'coyote que ayuna')
[2]ENSAYO SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO EN MÉXICO”, Mendoza Martínez, Oscar Osvaldo. Diplomado en Ciencias de la Educación ITSOEH, Mixquiahuala, Hgo.